lunes, 18 de mayo de 2009

Hombre, Técnica y Bienestar.

Ortega y Gasset
La tecnología no es el esfuerzo humano para satisfacer las necesidades sino que es la manera de abolirlas. La necesidad es la condición naturalmente necesaria para vivir. Vivir es la necesidad originaria, de aquí se derivan las otras necesidades. La técnica es la reforma que impone a la naturaleza el hombre en vista de sus necesidades, un hombre sin técnica no es hombre.

El hombre es un animal para el cual solo lo superfluo es necesario, no le basta estar, requiere bienestar. La técnica es la producción de lo superfluo entonces podemos decir que hombre, técnica y bienestar son sinónimos. El hombre es proyecto y así un ente cuyo ser consiste, no solo en lo que ya es, sino en lo que aún no es. El hombre como obra de ficción.

La técnica no es el esfuerzo humano por satisfacer su necesidades, es la reforma de la naturaleza para abolir esas necesidades como tales al permitir satisfacerlas en cualquier momento. La etapas de la técnica no se definen por sus inventos sino por la relación hombre-técnica.

En la técnica al azar se descubre o inventa sin noción de hacerlo, es decir no hay conciencia y hay poca especialización. La técnica del artesano o del obrero son las mismas, la técnica es parte de la naturaleza del hombre, pero es en la técnica del técnico en donde se utilizan instrumentos para fabricar.

Identidad por Indentificación

Bauman.
“Cuando se derrumba la comunidad se inventa la identidad” la búsqueda de la identidad es totalmente un necesidad derivada. Dejamos de ser el bloque de personas para individualizar, se pierden los rasgos característicos generales y tendemos a fijarnos en los rasgos individuales propios de cada miembro recién separado del bloque. Contrario al incompetente básico de Luis Villoro, Bauman nos propone una nueva idea que abre ojos y mentes, la idea de la racionalidad instrumental y como es propiamente opuesta, esto nos lleva a “seguir el plan”.

El peregrinaje era perteneciente a la época de los hombre en donde inevitablemente existía ese nombrado “plan” consistía en un caminar con dirección, con metas puestas y medibles, con objetivos previamente trazados. Cada acción nos acerca a la meta, no existen ni caben movimientos en falso todo nos lleva a la culminación de ese plan.

El peregrinaje se ha perdido en esta búsqueda de la identificación, ya no somos bloques de personas avanzando hacia un punto, somos ahora vagabundos que al parecer están condenados a viajar a la deriva motivados por causas circunstanciales y en constante cambio. La falta de peregrinaje suprime la lucha por ideales, se pierde lo político, nos encontramos con una falta de proyecto. “La identidad solo tiene sentido cuando no tienes con que identificarte”

Las necesidades del Incompetente Básico

El término incompetente básico solo puede ser explicado de una manera, es una persona que no tiene idea, o si la tiene pero es tan limitado que no conoce ni aplica las herramientas para obtener lo que quiere, a mi parecer las conoce pero no las sabe aplicar o el peor de los casos no quiere hacerlo.

Las personas racionales tiene un plan de vida trazado (todos queremos suponer) pero el incompetente básico se equivoca la hora de tomar las desiciones que forman parte de ese plan causal, no llevan a cabo las acciones lógicas que los llevaran a completar su plan. Es como tener un GPS pero hacer exactamente lo contrario. Desear es diferente que necesitar, lo que necesito no depende de mi cerebro, sino del mundo. Las necesidades básicas le permiten al ser humano satisfacer sus necesidades derivadas, es por esto que las necesidades derivadas nacen y se satisfacen una vez que las necesidades básicas están cubiertas aunque sea parcial o temporalmente.

La necesidades derivadas sí son relativas a la sociedad y dependen mucho del contexto, podemos hablar de una proporción indirecta entre las necesidades básicas y las derivadas, mientras las necesidades fisiológicas se encuentren cubiertas más tiempo y más experiencias nacerán para crear en nuestro entorno y sobre todo en nuestro cerebro para NECESITAR otras cosas.

Derecho a la diferencia

La definición de justicia de Victoria Camps: Reconocer y respetar la dignidad y la integridad de cada uno y rechazar el dominio y la violencia. La definición más completa de justicia, implica no solo el hecho de dar o hacer, si no que se adentra en un plano del dejar ser y sobre todo es una definición que incorpora la paz y se engloba la armonía entre diferentes. Es transcultural, solo cabe una justicia.

Podemos hablar también de los dos derechos fundamentales que propone esta autora, la libertad y la igualdad, los cuales no son opuestos ni contradictorios, sino complementarios. Encontramos dos oposiciones en la multiculturalidad, los relativistas (cada quien sus derechos) y los liberalistas (todos los mismos derechos) lo importante aquí es el “derecho a la diferencia” entonces Victoria propone que la mejor forma de defender los derechos fundamentales es en el sistema de democracia liberal. Derechos humanos vs. diferencia. La ética hoy se trata de la justicia.

domingo, 17 de mayo de 2009

Cultura de Masas..

Las características del ciudadano portador de la cultura de masas son...vivir en un “modesto bienestar”, en un estado de primer mundo, de preferencia de clases pudientes o semipudientes, no tener tradición, contar con educación mediocre o básica (pero sí ser escolarizado) de que otra manera podrán ser esponjas mediáticas?

Estas personas tiene una relación simbiótica con los medios. Extraen lo más relevante de los medios para construir su escala sistemática de valores. Independientemente de si ésto nos lleva a un buen manejo de valores y de ética, nos planteamos otra cosa, ¿es positivo? ¿O negativo?

No es positivo porque homologa, y entonces se pierden las características distintivas, pero tampoco lo es porque es culpable de sustituir las tradiciones por un patrón predeterminado. ¿Es un instrumento de dominación? Es positiva por que “lo local” causa segregación, para perpetuarse priva de la cultura global, funciona como un estigma que refuerza la exclusión.

No es que todas las culturas se integren entre sí sino que pasan a formar parte de la cultura de masas a un sistema de dominación centralizado. En la cultura de masas existe tensión entre el estímulo de homologación y la demanda presente de diversificación. La relación puede ser de dos formas, de oposición o resistencia, o bien, de sumisión.

Orígenes de la Cultura

Narrado como cuento la discusión del nacimento de la cultura….. “En el principio de los tiempos, los humanos se reunen alrededor del fuego incontrolable, para el protohombre, el fuego es el punto donde se origina todo, podemos imaginarnos a las castas en luchas interminables por él aunque no lo producen, y mucho menos lo controlan.

Más tarde encuentran en él una manera de mantenerse caliente, le atribuyen una función y mucho tiempo más transcurre para que se den cuenta (tal vez fortuitamente) de que pueden cocinar con él. El fuego obtiene su característica numinosa, es la energía de la madre naturaleza, el primer signo de poder, el primer Totem. Encuentran en él la dualidad, reflexionan sobre el día y la noche, es un poder que da calor pero tambien destruye.

Con el proceso de totemificación la dualidad se reduplica, el fuego se hace masculino, el fuego es el hijo de Dios… pero el ritual más antiguo es el culto al oso, el culto y la veneración a su fuerza, con esto nace la idea de vencerlos primero en la idea y después en el hecho, hacen pinturas y salen a cazar. El culto a los animales esta en todo su esplendor, al ponerse las pieles no sólo se cubren del implacable frío sino que también llegan a sentirse como ellos, los diferencia como clanes y se sienten protegidos por ellos.

La otra fuerza numinosa es el Mana, presente en la naturaleza de su entorno. Entonces las herederas de las recolectoras descubren la técnica de la agricultura, y con esto nace la discusión de si es que existía una cultura previa…”

domingo, 1 de marzo de 2009

El primer Concepto de Cultura – Gabriel Zaid

Este ensayo de Gabriel Zaid, se basa en un debate sobre el significado de la cultura, nos pone a consideración diferentes conceptos que culturas ancestrales daban a la palabra “Cultura” desde fonética hasta significativa. A mi parecer, hay una línea muy delgada e inquebrantable el entre la cultura y la mediocridad, ya que la constante búsqueda de cultura, puede llevar fácilmente a caer en situaciones y conceptos mediocres que simplemente planteen un enfoque equivocado sobre cualquier concepto. En mi opinión, las culturas ancestrales enfocaban sus caminos al conocimiento e inclusive jerarquía social dependía del nivel de conocimientos que manejaban. El mejor ejemplo que pone el autor es la cultura griega, de la cuál se han desprendido hasta hoy en día, miles de conocimientos por demás asombrosos pero en su concepción de cultura, no figuraba la constante búsqueda de significados, sino el dominio de materias tan importantes, como la filosofía y las letras. Opino que esta forma es la única de no caer en la mediocridad, buscar cultura sin ufanarse de buscarla y ser poseedor de la verdad absoluta.

La irrenunciabilidad existencial.

Según Reale la cultura es un proceso de selección o filtrado de conocimientos y experiencias del que resulta un complejo de ideas que forman la propia personalidad. La cultura es un espacio en donde se acumulan las experiencias que adquieren un significado a partir de la conceptualización de lo vivido, y de ésa manera pasan a formar parte del mundo de las acciones. Es aquí donde se hace el espacio para el análisis partiendo de que si la personalidad y la cultura están vinculadas, ¿en dónde queda entonces el proyecto irrenunciable de uno mismo? La irrenunciabilidad existencial ( por más que una persona esté ligada a las coordenadas comunes del orden social jamás se desvincula de su indeformable modo de ser propio) entonces nace la necesidad de una distinción entre el ámbito social y el individual, de cual se desprenden conceptos casi imposibles de vincular. Según Real la innovación también es parte de la cultura, para poder innovar debemos conocer lo ya planteado y lo ya dicho ya que proviene de hechos históricos que determinan el camino de lo ya visto y si no lo reconocemos no somos capaces de innovar. Lo biológico y lo ambiental condicionan el proceso cultural pero no delimitan el poder nomotético del espíritu y de está manera no se pierde tampoco el poder de innovación.
La cultura

El concepto de Cultura en la Tradiciòn Antropológica.

La primera concepción del término cultura desde el punto de vista antropólogico tomado en cuenta por Rossi es la concepción de Tylor en 1871 con el descubrimiento de datos de culturas primitivas, por lo cual nace la necesidad de organizar los datos y estudiarlos. Con las tendencias de la época, (recordemos a Darwin y el Origen de las especies en 1859) en éste momento en el mundo se experimenta una sensacion de continuidad y de mejoramiento de las especies por lo cual las teorías como la evolución de la cultura como un proceso lineal no se hacen esperar. Tylor se inspira en Spencer para adoptar el término cultura como un término evolucionista y progresista. Debemos recordar que antes de Tylor, la cultura era un excusivamente de la sociedad europea, pero el rompe ese paradigma al aceptar y proponer que las culturas primitivas son precisamente eso, cultura. La cultura se ADQUIERE, ésta palabra está presente en todas las definiciones del término. La cultura deja de ser parcial, para convertirse en una totalidad donde podemos incluir costumbres y artefactos. Otro autor mencionado en la lectura es Boas, el cual rechaza que la evolución del hombre es en forma lineal lo cual sería un argumento determinista. Boas no cree que la cultura esté DETERMINADA por el medio geográfico, lo cual no quiere decir que sean hechos aislados, más bien propone que la geografía juega un papel que integra elementos como costumbres pero no la totalidad de la cultura. Lo biológico y lo geográfico son condiciones pero no son determinantes. Kroeber (alumno de Boas) coincide con el la cultura es un ámbito del ser humano que no depende de lo biológico, psicológico y ni siquiera lo social. La cultura es un espacio en el cual nacen necesidades que se satisfacen con otra y así sucesivamente. Por otro lado, Malinowski propone que sí existe la correspondencia perfecta entre sociedad y cultura. Las instituciones son fudamentales para la cultura porque no la definen, es decir no hay una fórmula que se aplique para todas las culturas.
La cultura es independiente de los ámbitos sociales, no depende en su totalidad del medio ambiente o del medio social, la cultura es un ámbito independiente, es un espacio creado por el ser humano para cristalizar sus habilidades, así como satisfacer sus necesidades y fomentar hábitos que les permitan adquirir un sentido de pertenencia.